home news forum careers events suppliers solutions markets expos directories catalogs resources advertise contacts
 
News Page

The news
and
beyond the news
Index of news sources
All Africa Asia/Pacific Europe Latin America Middle East North America
  Topics
  Species
Archives
News archive 1997-2008
 

Eventos transgénicos en Uruguay - Por “incertidumbre” para el negocio de semillas transgénicas, empresas evalúan irse de Uruguay


Uruguay
October 25, 2016

(Nota de Búsqueda Nº1889 - 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2016)

De los ocho casilleros que muestran en una gráfica las etapas del proceso de evaluación de nuevos eventos transgénicos del Gabinete de Bioseguridad del gobierno, la mayoría de las solicitudes de autorización presentadas por empresas semilleras se encuentran en el segundo casillero, es decir que solo pasaron el trámite administrativo.

Ese es el estado de situación al jueves 6 difundido en la página web del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

Esto “aumenta la incertidumbre para las empresas ofertantes de alternativas de biotecnología, genera un rezago competitivo de la agricultura frente a Argentina, Brasil y Paraguay y hace que los productores tengan menos herramientas para el control de malezas e insectos”, señaló a Campo el gerente de la Cámara Uruguaya de Semillas (CUS), Andrés Arotxarena.

Consultado sobre la posibilidad de que algunas empresas puedan decidir retirarse del mercado uruguayo y concentrarse en otros países, Arotxarena dijo que “se está empezando a evaluar”.

“Por el contacto que tengo con empresas argentinas y compañías que en alguna conferencia o grupos de trabajo internacional se reúnen, veo que se están bajando los brazos con la situación de Uruguay”, añadió.

Esa gremial, fundada en 1989 y que nuclea a 39 empresas dedicadas a la producción y comercialización de semillas, manifestó preocupación por la demora en la aprobación de esos productos por parte del gabinete en cuestión.

Consideró que “lo que más preocupa es que hasta 2012, cuando el gobierno liberó comercialmente los últimos eventos transgénicos, el tiempo promedio de aprobación era de 23 meses y hoy en el sistema hay pedidos que llevan más de 40 meses de evaluación, casi el doble”.

Hay un evento que tiene 70 meses en evaluación, que pertenece a la empresa Monsanto; además hay uno de Syngenta que lleva 45 meses de estudio; uno de Dow Agrosciences 47 meses y también hay otros de Basf y Bayer en estudio (ver cuadro).

Actualmente hay una solicitud de autorización que está en la última etapa previa a su definición por parte del Gabinete de Bioseguridad. Se trata de un evento en maíz de Monsanto.

En la administración anterior del Frente Amplio hubo discrepancias entre integrantes del Gabinete de Bioseguridad, pero pese a ello el gobierno otorgó la liberación comercial en 2012 de algunos eventos genéticamente modificados, sin la firma del entonces ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro (ver Campo Nº 12). Y en el actual período, los Ministerios de Salud Pública y de Medio Ambiente se oponen a la aprobación de algunos eventos transgénicos, según publicó “Brecha” el 9 de setiembre.

El semanario divulgó parte de un informe en el que la cartera de Salud argumentó su posición en contra de la aprobación de un evento transgénico en maíz de la empresa Monsanto: “La población se expondría a un riesgo innecesario”, ya que la información evaluada “identifica posibles riesgos de alergenicidad y diferencias en la composición nutricional”.

“La mayoría de los estudios presentados por la empresa Monsanto no cumplieron con los protocolos y criterios de buenas prácticas de laboratorio, lo que de por sí inhabilitaría a la consideración de dicho evento”, planteó ese Ministerio, de acuerdo con esa publicación.

Sobre ese punto, Arotxarena comentó: “Sabemos quiénes están a favor y quiénes en contra. Lo que precisamos es que haya una resolución formal, de saber cuánto tiempo requerirá la aprobación”.

Para la CUS, hoy el marco de Uruguay para la regulación de organismos genéticamente modificados “no es predecible”.

De unos ocho eventos para liberación comercial que están en evaluación, siete ya fueron aprobados en algún país de la región, lo que implica un problema de competitividad, ya que Uruguay “está quedando atrás”, opinó el gerente de esa gremial.

En contra- estación

La producción de soja en régimen de contraestación es un negocio enfocado por tres empresas y que abarca unas 1.200 hectáreas, con el objetivo de exportar esos productos. Cuando es invierno en Estados Unidos las empresas envían las semillas a Uruguay, donde se produce la soja para que los productores norteamericanos puedan disponer de esa oleaginosa en la próxima zafra.

Las primeras autorizaciones para ese tipo de producción fueron otorgadas en 2010 por el Gabinete de Bioseguridad. Eso favoreció la actividad, que llegó a 1.800 hectáreas en 2012, según Arotxarena.

Basándose en datos del MGAP, ese ejecutivo dijo que en 2015 las exportaciones de soja en contraestación representaron unos U$S 6,5 millones, por 4 millones de kilos, y en 2016 van a U$S 6 millones.

“Nunca se dieron las condiciones óptimas para el crecimiento de la producción de semillas para exportación. El área siempre disminuyó debido a los costos regulatorios, que son altísimos”, entre otros factores, comentó.

Y advirtió que “cuando los empresarios de Estados Unidos que están llevando adelante este negocio ven que en Uruguay las condiciones no son las óptimas o que ofrece resistencia a esto, porque los permisos llegan tarde o los costos regulatorios son altísimos, entonces dicen: vamos a Argentina que este nuevo gobierno les abre las puertas a estos negocios”.

Según la CUS, en 2015 se presentaron tres solicitudes de autorización de eventos transgénicos, dos de soja y uno de trigo, y este año se hicieron dos vinculados a soja.

En el caso del trigo, es el primer pedido formal de liberación comercial de ese cereal genéticamente modificado.

Un reciente informe encargado por esa gremial a la consultora Seragro indica que en dos décadas los cultivos transgéncios explicaron un aumento promedio del Producto Bruto Interno de 1,4% anual considerando efectos directos e indirectos.

El impacto en la economía fue de U$S 12.077 millones, principalmente por las exportaciones de soja, además de inversión en las plantaciones, y a los encadenamientos con el resto de las actividades económicas, entre otros factores, señala.

 



More news from: URUPOV - Asociación Civil Uruguaya para la Protección de los Obtentores Vegetales


Website: http://www.urupov.org.uy/

Published: December 4, 2016

The news item on this page is copyright by the organization where it originated
Fair use notice

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  Archive of the news section

 


Copyright @ 1992-2025 SeedQuest - All rights reserved