Colombia
February 10, 2010
A finales del 2009, el país aprobó la importación nuevos eventos de maíz y algodón genéticamente modificados. Además aprobó el cultivo de rosas y crisantemos genéticamente modificados. Estos últimos para siembra experimental.
Importaciones de maíz y algodón genéticamente modificados (GM)
A finales de noviembre de 2009, el Ministerio de Protección Social de Colombia aprobó la importación de tres eventos de maíz y dos de algodón genéticamente modificados.
La resolución 004584 del 26 de noviembre de 2009 expedida por el Ministerio de la Protección Social le dio luz verde a la importación para consumo humano y animal de estos cinco eventos genéticamente modificados (o transgénicos).
Las empresas que recibieron las aprobaciones fueron Monsanto y DuPont. La primera recibió la aprobación para un evento de maíz y dos de algodón, y la segunda, para dos de maíz.
Con esta aprobación Colombia suma cinco eventos de algodón aprobados para alimentación humana y animal, siete de maíz y un evento para trigo, semilla de soya, arroz y remolacha azucarera.
Cultivo de rosas y siembras experimentales de crisantemos azules GM: ¡aprobados!
A finales de diciembre de 2009 el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), aprobó la siembra de rosas azules genéticamente modificadas, ¡una de las variedades más llamativas del mundo! Junto a ellas, la entidad también autorizó la siembra experimental -en invernadero- de crisantemos azules genéticamente modificados.
Estas dos variedades aprobadas son el resultado de la investigación y el desarrollo de la compañía australiana Florigene, dedicada a la búsqueda de nuevas variedades de plantas mediante el uso de la biotecnología.
En Colombia, las rosas azules comenzaron a sembrarse en 2006, aunque de forma experimental, con el fin de determinar la seguridad que representan para los otros cultivos, incluyendo los de especies ornamentales; es decir, durante los tres años anteriores, se hicieron todo tipo de pruebas que permitieron determinar que no representan ningún riesgo para la flora o la fauna del país.
En su resolución el ICA aseguró que la siembra de estas rosas azules GM contará con un plan de manejo que contiene todas las medidas de bioseguridad. Además, destacó que la producción se realizará en condiciones confinadas, bajo invernadero, y con un alto grado de tecnificación.
Así, la producción se destinará a la exportación con destino al mercado japonés, donde un arreglo de este tipo de rosas se vende en 500 dólares, mientras que por unidad cuestan entre 40 y 50 dólares.
La solicitud para la siembra experimental de crisantemos azules genéticamente modificados fue hecha por la empresa International Flower Developments PTY, filial de Suntory.
Se estima que pasarán no menos de tres años antes de que inicie su cultivo comercial, pues este es el tiempo que, regularmente, demoran los estudios previos y análisis de inocuidad de una especie agrícola nueva en el campo, más si se trata de un transgénico.
Ahora, el tiempo de los análisis podrá ser más corto, en la medida que el crisantemo no produce semillas, de tal manera que se elimina la posibilidad de dispersión de esta, pues no existe, mientras que el polen que produce es de muy corta vida, apenas dos días.
Sin embargo, las siembras experimentales en invernadero y bajo el sistema hidropónico, se harán teniendo en cuenta estrictos controles de bioseguridad y será necesario reportar permanentemente del estado de los cultivos al llamado Comité Técnico Nacional de Bioseguridad (CNT-Bio).
En Colombia, el único cultivo ornamental genéticamente modificado que existía era el clavel azul, el cual fue aprobado por el ICA, a través de la resolución 01219 de mayo 18 de 2000. El clavel azul se produce en Colombia y se comercializa principalmente hacia los Estados Unidos.
Elaborado por Agro-Bio con información tomada de El Tiempo/ Juan Carlos Domínguez