Colombia
August 26, 2009
Conociendo el maíz genéticamente modificado
En días pasados se realizó una salida de campo al departamento del Meta con periodistas de Colombia, quienes conocieron un sembradío de maíz genéticamente modificado (GM).
El pasado 20 de agosto (2009) la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola, Agro-Bio, en conjunto con el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional –IBUN-, realizó una salida de campo con periodistas al departamento del Meta, en cercanías al municipio de Puerto López.
El objetivo principal de esta actividad fue llevar a varios periodistas colombianos a conocer de primera mano un sembradío de maíz genéticamente modificado. Allí tuvieron la oportunidad de verlo, palparlo y de observar su desarrollo y desempeño en el campo.
Además de lo anterior, los periodistas tuvieron la oportunidad de conocer y de hablar con un agricultor, Sergio Valencia, quien lleva más de veinte años en este oficio y es la primera vez que siembra maíz genéticamente modificado.
Actualmente, tiene sembradas 60 hectáreas de maíz genéticamente modificado (siembras semicomerciales), de los cuales algunos son resistentes a plagas y otros son resistentes a herbicidas.
Aunque las semillas transgénicas son más costosas que las convencionales, Sergio Valencia no considera el valor extra como un costo sino como una inversión y un beneficio ya que “no hay necesidad de estar pendiente de las aplicaciones (de herbicidas y plaguicidas)”.
A pesar de las grandes ventajas que ofrecen los cultivos biotecnológicos (transgénicos o genéticamente modificados) -como la reducción en la aplicación de insecticidas, de herbicidas y mejores rendimientos por hectárea- aún existe escepticismo frente al uso de esta tecnología.
Sin embargo, la experiencia de agricultores como Sergio Valencia es un fiel testimonio de los beneficios que brindan los cultivos transgénicos ya que son ellos (los agricultores) quienes utilizan esta tecnología y pueden hablar con propiedad de su desempeño y sus ventajas.
Precisamente, el objetivo de Agro-Bio y el IBUN buscábamos con esta salida era ese: que los periodistas, además de ver el sembradío de maíz GM (cultivado todavía bajo siembras semi-comerciales con su plan de bioseguridad y manejo establecido por el ICA), pudieran hablar con aquella persona que ha utilizado la tecnología directamente y que se ha beneficiado de ella.
Maíz genéticamente modificado en Colombia
Actualmente en Colombia se encuentran aprobadas dos clases de maíz genéticamente modificado: el maíz Bt (resistente a insectos) y el maíz RR (Roundup Ready). Además, se encuentra el maíz Bt/RR que tiene las dos características incorporadas.
En febrero de 2007, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, mediante las Resoluciones 464 y 465 del 2007, autorizó la realización de siembras controladas con variedades de maíz Bt, resistentes al ataque de insectos lepidópteros. Las tecnologías aprobadas corresponden a los maíces Yieldgard (Monsanto) y Herculex (Dow AgroSciences).
También en el año 2007, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, autorizó la realización de siembras controladas con variedades de maíz RR, tolerantes al herbicida glifosato.
En el 2009 el Instituto Colombiano Agropecuario, mediante la resolución 001679 de 28 de mayo de 2009, aprobó la siembra semi-comercial del maíz Bt-11, el cual tiene la característica de ser resistente a insectos.
El uso de las cosechas de las tecnologías aprobadas está dirigido a la alimentación directa o procesamiento para consumo humano y animal, de acuerdo a las autorizaciones otorgadas por el Ministerio de Protección Social, el Invima y el ICA, previa realización de los estudios de seguridad e inocuidad para la salud y la alimentación.
* Agro-Bio es una organización sin ánimo de lucro, fundada en el 2000, dedicada a informar, divulgar, promover y educar la biotecnología agrícola moderna (organismos genéticamente modificados –OGM- o transgénicos) en Colombia y en la región andina.