March 11, 2025
Con motivo de su asamblea anual, la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE) organizó el pasado 6 de marzo una jornada en la que analizar la regulación que afecta a la mejora vegetal en el ámbito legislativo de la UE ante los nuevos desafíos que se presentan para la nueva Comisión y Parlamento Europeo.
Gobernanza y futuro de la Unión Europea: legislación, instituciones y desafíos agrícolas
En una primera mesa, Anna Armengol de la Comisión Europea y Silvia Capdevila de la Representación Permanente de España en la UE (REPER), detallaron el proceso legislativo en el marco de la UE que reconocieron complejo pero que asegura un análisis completo y participativo de las partes interesadas. Por su parte, Cesar González de Euroseeds resaltó que en estos momentos se estén debatiendo regulaciones que afectan a los pilares fundamentales de la actividad del sector de la mejora vegetal. Y Alejandro Gutiérrez de Cooperativas Agroalimentarias de España habló sobre la participación del sector productor en los procesos regulatorios en la UE que se abordan desde el COPA-COGECA.
Impacto de las nuevas iniciativas de la Unión Europea en la agricultura: perspectivas para la mejora vegetal
Desde ANOVE, se quiso abordar la visión de los eurodiputados españoles que participan ahora en los comités de agricultura y medio ambiente en el Parlamento Europeo para valorar qué recorrido podrían tener las propuestas legislativas de interés para el sector en el nuevo marco estratégico e institucional de la Unión Europea.
Una segunda mesa contó con la participación de Carmen Crespo y Esther Herranz, eurodiputadas por el PP y Jorge Buxadé, eurodiputado por VOX, así como con José Antonio Sobrino (SG de Medios de Producción y OEVV-MAPA) y Antonio Villarroel, director general de ANOVE.

Crédito de la imagen: ANOVE
Los europarlamentarios coincidieron en su apoyo a la innovación en el ámbito agrario, que consideraron imprescindible para hacer frente a los retos de nuestra agricultura. Carmen Crespo se lamentó de que los fondos Next Generation dedicados a la agricultura, en comparación con los destinados a medio ambiente en España fueran anecdóticos. Esther Herranz defendió el apoyo a EFSA y la defensa de los criterios científicos y reivindicó que, no solo apoya las NGTs, sino la eficacia demostrada de los OMGs. Y por su parte Jorge Buxadé reivindicó la necesidad de incorporar en el debate de las NGTs el factor de la rentabilidad y la competitividad ya que nuestros competidores sí tienen estas herramientas disponibles.
José Antonio Sobrino puso en valor el gran trabajo realizado por el equipo del ministerio para sacar adelante un dossier fundamental para España y toda la UE como es la edición genética. Informó que se ha avanzado de manera substancial en la propuesta de las NGTs con la presidencia polaca, tomando como base el documento de la presidencia española, y como siguen trabajando para defender la posición española.
En último lugar, el sector, representado por Antonio Villarroel, director general de ANOVE, destacó la importancia de España como uno de los mayores focos de investigación en el ámbito de la mejora vegetal a nivel mundial, y la necesidad de que la innovación se regule siempre en base a criterios científicos para conseguir dar respuesta a los desafíos de toda la cadena, desde el agricultor hasta el consumidor.
Como clausura, Elena Busutil, directora general de Producciones y Mercados Agroalimentarios, destacó en su intervención que es fundamental el apoyo a la innovación en el sector primario, y que es imprescindible apostar fuerte por las nuevas técnicas de edición genética para poder desarrollar el potencial del sector obtentor español.
Fuente: ANOVE