home news forum careers events suppliers solutions markets expos directories catalogs resources advertise contacts
 
News Page

The news
and
beyond the news
Index of news sources
All Africa Asia/Pacific Europe Latin America Middle East North America
  Topics
  Species
Archives
News archive 1997-2008
 

Periodistas conocen de primera mano el maíz transgénico en Córdoba, Colombia


Córdoba, Colombia
September 3, 2010

Recientemente Agro-Bio realizó una salida de campo para periodistas a Montería con el fin de que pudieran conocer cultivos de maíz genéticamente modificado y la experiencia de los productores con el uso de esta tecnología en sus cultivos. Estos fueron algunos de los aspectos más relevantes de la visita.

El 25 y el 26 de agosto de 2010, la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola, Agro-Bio, organizó un taller y visita de campo con un grupo de 12 periodistas para conocer un cultivo de maíz genéticamente modificado (GM) en Montería (Córdoba).

Las expectativas eran muchas ya que la mayoría de los comunicadores no había tenido la oportunidad de conocer un cultivo GM de cerca y además tendrían la oportunidad de conversar con personal especializado en campo y con agricultores; es decir, podrían conocer la experiencia de aquellas personas que trabajan con cultivos de maíz GM de primera mano.

El primer agricultor con el que pudimos conversar fue Alfonso Hernández, quien se mostró muy complacido con el desempeño de las semillas GM de maíz, tanto así que en su finca el 80% está sembrado con estas semillas, y el 20% restante, con semillas convencionales.

Hernández ha tenido una experiencia satisfactoria con las semillas transgénicas, ya que estas le ofrecen diversos beneficios como “el control de malezas, menos fumigaciones, control de lepidópteros y de spodóptera”.

De otro lado, Miguel Martínez, agricultor quien desde hace 5 años siembra maíz GM, también ha tenido una experiencia positiva con el maíz transgénico. Martínez manifiesta que dentro de los beneficios que le brinda el cultivo de maíz GM se encuentran: el ahorro en las aplicaciones de insecticidas, control del barrenador del tallo (plaga del maíz), reducción en el uso de químicos en un 50% y mayor rentabilidad.

Como a los productores, los cultivos GM también brindan beneficios para el medio ambiente ya que se reduce la aplicación de productos químicos y así contribuye a reducir el impacto de la huella ecológica producida por la agricultura.

“A nosotros nos interesa tener una agricultura sostenible, y cada vez nos preocupamos mas por el impacto que podamos tener como agricultores en el medio ambiente”, agregó Martinez.

Plinio Puche, un tercer agricultor con el que tuvimos la oportunidad de conversar, nos habló también de su experiencia con el maíz GM. Él asegura que su experiencia con el maíz GM ha sido muy grata ya que ha eliminado el uso de herbicidas que contienen productos hormonales, con lo que se disminuyen los problemas teratogénicos y se han reducido las afaltoxinas (toxinas que producen hongos y que son comunes en los cultivos de grano). De acuerdo con Don Plinio, en el 2003 se redujeron 35 toneladas del uso de plaguicidas.

Puche, quien también es ingeniero agrónomo, aseguró que “los cultivos genéticamente modificados han sido una herramienta clave para nuestro trabajo, creo en la tecnología y si contamos con un apoyo del gobierno, creo que podremos impulsar el agro y el crecimiento en la producción”.

Así mismo, tuvimos la grata sorpresa de encontrarnos con Ada Ortega, una de las pocas mujeres agricultoras de la zona quien con su alegría y calidez nos conto de sus 23 años de experiencia. Desde que conoció el maíz genéticamente modificado está fascinada. “El maíz transgénico ha sido maravilloso, ya que me brinda tranquilidad económica, no he necesitado de aplicaciones de plaguicidas y, además, me permite estar más tiempo con mi hijo y mi familia”.

Manejo de lotes

Este es una tabla comparativa en donde se muestran las diferencias entre el manejo de un cultivo GM y uno convencional.

 Lote con maíz convencional   Lote con maíz transgénico

 -    7 semillas por metro y 80cm entre surcos.

-    Abonamiento

-    Control de maleza = limpieza del terreno.

-    Bolsa de semillas maíz convencional  $275.000

-    Germinación (5 días)

-    A los diez días: una aplicación para control de spodóptera. (Cada aplicación cuesta entre $40.000 y $50.000)

-    Segundo control de malezas (por debajo de tierra); es más especializado y genera más costos.

-    Puede llegar a necesitar entre 3 ó 4 aplicaciones (más costos)

 -    7 semillas por metro y 80cm entre surcos.

-    Abonamiento

-    Control de maleza = limpieza del terreno.

-    Bolsa de semillas transgénicas $300.000

-    Germinación (5 días)

-     Si el cultivo tiene la característica de estar protegido contra esta plaga, no necesita aplicación (ahorro).

-    Se le podría hacer una aplicación por encima del cultivo (pero no es necesario).

-    No necesita más aplicaciones

Dato

De acuerdo con Fenalce, en el 2009 en Colombia consumimos 3’945.482 toneladas de maíz amarillo, de los cuales importamos 2’966.037 (75% de lo que consumimos). Los países de donde importamos maíz amarillo son: Estados Unidos, Argentina y Brasil, países líderes en el uso de cultivos genéticamente modificados (maíz, soya, algodón, canola, entre otros).



More news from: Agro-Bio Colombia - Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola


Website: http://www.agrobio.org

Published: September 3, 2010

The news item on this page is copyright by the organization where it originated
Fair use notice

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  Archive of the news section

 

 


Copyright @ 1992-2025 SeedQuest - All rights reserved