Washington, DC, USA
February 9, 2012
Thanks to investigations by scientists-turned-detectives with the U.S. Department of Agriculture (USDA) and other agencies, potato growers in the western United States and abroad now know the identities of the pathogen-insect duo responsible for outbreaks of the costly tuber disease known as "zebra chip."
In the near term, the discovery is helping growers in affected regions improve their timing and use of insecticide sprays to prevent the potato psyllid, Bactericera cockerelli, from feeding on and infecting potato crops with the Zebra chip bacterium, Liberibacter solanacearum. Over the longer term, researchers aim to recommend alternative controls for use in integrated approaches to managing the disease, according to Joseph Munyaneza, an entomologist at the Agricultural Research Service (ARS) Yakima Agricultural Research Laboratory in Wapato, Wash.
ARS is USDA's principal intramural scientific research agency, and this research supports the USDA priority of promoting international food security.
Besides savings on insecticide use, other benefits of an integrated approach include preservation of beneficial insects, prevention of secondary pests, and decreased risk of insecticide resistance developing in psyllid populations.
Since 2005, Munyaneza has participated on a multi-disciplinary team of scientists from government, academia and industry conducting research to minimize the incidence of Zebra chip, so-named for the dark stripes it forms inside afflicted tubers. Their investigations include trials of:
- kaolin particle film, a reflective clay-based powder that can be mixed with water to form a protective barrier on plants. In tests, it disrupted psyllid feeding and egg-laying,
- biorational insecticides, including a mineral oil formulation that deterred 94 percent of psyllids,.
- Metarhizium anisopliae, a beneficial fungus that reduced psyllid eggs and nymphs by 45 to 67 percent,
- potato germplasm that showed resistance to psyllids in the form of reduced feeding by the pest, and
- monitoring of psyllid migration patterns to help predict the development of Zebra chip in potato crops—including via populations of the pest originating in Texas, where the disease was first reported in fields near McAllen and Pearsall in 2000.
Read more about this research in the February 2012 issue of Agricultural Research magazine.
Photo by Joseph Munyaneza.
Científicos exploran enfoques basados en biología para combatir la punta morada de la patata
Como resultado de investigaciones por científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) y otras agencias, cultivadores de las patatas en la parte occidental de EE.UU. y en otros países ahora saben la identidad de los culpables de brotes de la enfermedad costosa llamada la punta morada de la patata.
Este descubrimiento ayudan a los cultivadores en las regiones afectadas a ajustar el momento escogido de aplicaciones de insecticidas para prevenir alimentación por el psílido de la patata, Bactericera cockerelli, en las plantas de papa. Cuando los psílidos se alimentan en las plantas, los insectos transmiten la bacteria Liberibacter solanacearum, la cual causa la punta morada de la patata.
Con el tiempo, los investigadores tienen la intención de recomendar nuevas opciones para utilización en enfoques integrados al manejo de la enfermedad, según Joseph Munyaneza, quien es entomólogo con el Laboratorio Yakima de Investigación Agrícola mantenido por el ARS en Wapato, Washington.
ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés), y esta investigación apoya la prioridad del USDA de promover la seguridad alimentaria internacional.
Además de reducir los gastos asociados con el uso de insecticidas, otros beneficios de un enfoque integrado incluyen la preservación de los insectos beneficiosos, la prevención del desarrollo de otros insectos plaga, y menos riesgo del desarrollo de resistencia a insecticidas en las poblaciones de los psílidos.
Desde el 2005, Munyaneza ha participado en un grupo multidisciplinario de científicos del gobierno, las universidades y el sector de la patata que realiza investigaciones para minimizar la frecuencia de brotes de la punta morada de la patata, la cual causa rayas oscuras dentro de las papas infectadas. Las investigaciones por los científicos incluyen pruebas de:
- una capa de partículas de caolín, el cual es un polvo a base de arcilla que se puede mezclar con agua para formar una barrera protectora en las plantas. En pruebas, la capa de caolín impidió la alimentación por los psílidos y el depósito de sus huevos en las plantas.
- los insecticidas biorracionales, incluyendo una formulación a base del aceite mineral que impidió el 94 por ciento de los psílidos.
- Metarhizium anisopliae, el cual es un hongo beneficioso que redujo la frecuencia de los huevos y las ninfas de los psílidos por hasta el 67 por ciento.
- Germoplasma de papas que demuestran resistencia a los psílidos en la forma de una reducción en alimentación por el insecto plaga, y
- monitoramiento de los patrones de migración de los psílidos para ayudar a predecir el desarrollo de la enfermedad en los campos de papa—incluyendo las poblaciones del insecto que provienen de Texas, donde el insecto fue descubierto por primera vez en campos cerca de McAllen y Pearsall en el 2000.
Lea más sobre esta investigación en la revista 'Agricultural Research' de febrero del 20