Seis recomendaciones de un experto para realizar un riego eficiente en maíz
Argentina En una campaña seca y en pleno periodo crítico de los cultivos, la tecnología y el conocimiento se tornan vitales para que el cereal exprese su máximo potencial. En momentos en los que las altas temperaturas y la escasez de precipitaciones ponen en jaque a los cultivos, las empresas que se animaron a invertir en tecnologías de riego hacen la diferencia. Pero para que esa inversión sea aprovechada de la mejor manera es necesario contar con todo el conocimiento disponible en materia de irrigación y realizar un monitoreo permanente de los cultivos y de las condiciones meteorológicas. Con el foco puesto en la producción de maíz en la Argentina, el experto en riego del INTA Manfredi, Aquiles Salinas, destaca que se trata de una práctica fundamental que ha evolucionado con el tiempo y que permite lograr una alta eficiencia en el uso del agua. Explica que, si bien no hay estadísticas precisas, al menos el 50 por ciento de las 650.000 hectáreas que hay bajo sistemas de irrigación en Argentina son de maíz, especialmente en zonas donde las lluvias no son suficientes para cubrir los requerimientos hídricos del cultivo.
Asimismo, destaca las tecnologías de riego que más hacen la diferencia en los rendimientos, como el goteo enterrado y la ubicación adecuada de los aspersores, y enfatiza la importancia de un manejo preciso del riego, la fertilización y la densidad de siembra para lograr el máximo potencial del cultivo. Para quienes deseen implementar un riego inteligente en sus lotes de maíz, Salinas brinda una serie de recomendaciones a tener en cuenta. “La primera es determinar la densidad de siembra óptima en cada región. La genética fue cambiando desde que empezamos a trabajar con maíz con riego, en 1995, hasta ahora. Pasamos de sembrar 70.000 plantas por hectárea a sembrar 110.000. En el maíz se paga mucho la mala siembra en cuanto a distribución y uniformidad”, dice. En segundo lugar, llama a poner foco en el “seguimiento del agua”. “El maíz tiene un periodo crítico muy importante, que es aproximadamente 15 días antes y diez días posteriores a la floración, donde el suelo tiene que tener por lo menos el 50 por ciento de su capacidad de almacenaje de agua. Si el agua está, no tendría restricciones para producir, pero si está por debajo de ese nivel, sí puede tener restricciones”, detalla. Luego comenta que si el nivel de humedad fuera superior, la capacidad de aprovechamiento por parte del cultivo dependerá de la densidad a la que se haya sembrado.
Después de esa sugerencia clave, Salinas brinda una serie de recomendaciones generales para quienes quieran aplicar un riego inteligente a sus cultivos. -La elección del híbrido es fundamental. “Hay redes nacionales de INTA de evaluación de híbridos bajo riego. Dependiendo de los precios hay genética de muy buen potencial”, dice. -Una vez elegido el híbrido, la fecha de siembra se torna determinante. “La principal estrategia sería hacerlo temprano, pero hoy puede ir sobre trigo también con muy buenos rendimientos”, comenta. -En tercer lugar, y en base al híbrido y la fecha elegidos, se define la densidad de siembra. “Las tempranas generalmente son con alta densidad. Las siembras tardías antes se hacían con baja densidad pero ahora hay muy buena respuesta en rendimiento a tener alta densidad”, advierte Salinas. -El cuarto punto a tener en cuenta es la calidad de la siembra. “Es importante lograr muy buena implantación, tanto en distribución espacial como en la uniformidad de nacimiento”. -En quinto lugar, Salinas menciona un correcto análisis químico de la fertilidad del suelo para definir la fertilidad. “No solo de nitrógeno sino también de fósforo, potasio, algún micronutriente…”, enumera. -Sexto, medir el contenido de humedad del suelo y tener siempre un umbral de agua almacenada superior al 40 por ciento de la capacidad del suelo. “Cerca del período crítico, llevarlo al 50 por ciento para que tengamos rendimiento potencial”, recomienda el experto del INTA Manfredi.
More solutions from: Bayer CropScience Argentina Website: https://cropscience.bayer.com.ar Published: February 5, 2025 |